Ir al contenido principal

¿Qué es el proyecto ITER ?

El proyecto ITER (Termonuclear Experimental International ) es uno de los experimentos científicos más ambiciosos en el mundo. Su objetivo principal es demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía. La fusión nuclear es el proceso que alimenta al sol y a las estrellas, y si se logra controlar en la tierra, podría proporcionar una fuente de energía casi ilimitada y limpia.


El ITER esta siendo construido en Cadarache Francia, y utilizara una maquina llamada Tokamak para contener y controlar el plasma caliente necesario para las reacciones de fusión. Con sus 23,000 toneladas de peso y casi 30 metros de altura, el ITER será algo digno de admirar. Las enormes dimensiones del ITER (termino latín que significa Camino) superarán con creces a las de los reactores experimentales de fusión de mayor tamaño actualmente en funcionamiento


Este proyecto es una colaboración de la Unión Europea, Estados unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea del sur. ¿Qué puede ofrecer el proyecto ITER?, ¿Porque es necesario construir un dispositivo de investigación de tales proporciones?. Uno de los principales objetivos de ITER es demostrar que las reacciones de fusión pueden producir una cantidad de energía mucho mayor que la suministrada para iniciar el proceso de reacción, lo que resultara en en una ganancia global de energía. Los reactores como el ITER reciben el nombre de  tokamaks y utilizan una combinación de sistemas caloríficos, potentes imanes y otros dispositivos para crear reacciones de fusión en plasmas extremadamente calientes y liberar así energía, los campos magnéticos resultantes mantienen unidas las partículas cargadas y las hacen girar una vasija del reactor que tiene forma de dona, para que puedan fusionarse y producir energía de fusión.



En cuanto a la cuestión del tamaño, los tokamaks más grandes ofrecen aislamiento y confinan durante más tiempo las partículas generadas por la fusión, produciendo así más energía que los dispositivos de menor tamaño.

Un importante indicador del rendimiento del reactor es su ganancia de energía de fusión, es decir, la relación entre energía de fusión producida y la inyectada en el plasma para iniciar la reacción, que se expresa mediante el símbolo "Q".

Hasta el momento, el Jet ha obtenido los mejores resultados con un valor de Q de 0,67 al producir 16 MW de energía de fusión a partir de 24 MW de energía calorífica. Con todo para producir electricidad se necesitarán valores Q más elevados


Los experimentos deberían iniciar en 2035, si los resultados son favorables, estos avances supondrán un hito importante y tendrán un puente histórico entre la investigación experimental y las primeras centrales de demostración de la fusión también conocidas como DEMO. Las DEMO previstas permitirán obtener una ganancia neta de energía eléctrica, ya se estarán estudiando numerosos conceptos preliminares de reactores de tipo DEMO y, si todo marcha según lo planeado, a mediados de siglo podrían estar funcionando.

 

Los reactores de fusión podrían ser una alternativa energética que hará inflexión en como se produce y distribuye esta energía limpia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es perovskita y cómo puede revolucionar la energía solar?

Las células solares de perovskita son una tecnología emergente en el campo de la energía solar. Aquí te contamos algunos datos sobre ellas. Es un mineral compuesto principalmente de óxido de titanio y calcio. Además de ser un mineral, el termino perovskita también se refiere a una clase de compuestos que comparten la misma estructura cristalina. Estos compuestos pueden incluir diferentes cationes, lo que permite el desarrollo de diversos materiales de ingeniería. En los últimos años han ganado muchas atención en el campo de la energía solar. Las células solares de perovskita son conocidas por su alta eficiencia y bajo costo de producción. Estas células han mostrado un rápido incremento de eficiencia, alcanzando un hasta un 26.9% en 2024. Esta tecnología promete revolucionar el mercado de la energía solar debido a su potencia para mejorar significativamente la eficiencia de conversión de energía solar en electricidad. Ventajas de las perovskitas Alta eficiencia de conversión de energí...

Inversor vs Micro inversor

¿Qué es un inversor fotovoltaico? Los inversores solares son dispositivos electrónicos que se utilizan en instalaciones fotovoltaicas. Se encarga de convertir la energía eléctrica generada por los paneles solares en corriente alterna (CA) necesaria para el uso de vivienda. El inversor fotovoltaico funciona convirtiendo la corriente continua (CC) producida por los paneles solares en corriente alterna de la misma frecuencia y voltaje que la red eléctrica a la que se conecta. Además el inversor fotovoltaico ajusta la corriente y el voltaje de salida según las condiciones del sol y la carga eléctrica. ¿Qué es un micro inversor? Un micro inversor fotovoltaico, es un dispositivo electrónico que se utiliza en instalaciones fotovoltaicas, encargados en convertir la energía eléctrica generada por un panel solar individual en corriente alterna (CA) utilizable en el hogar o en la red eléctrica. A diferencia de los inversores de cadena, los micro inversores convierten la energía generada por cada ...

Ingenieros de Ottawa usan reflectores debajo de los paneles solares para aumentar la generación de energía un 4.5%

Investigadores de la universidad de Ottawa mejoran la eficiencia de los paneles solares. La energía es un activo crucial en la lucha contra el cambio climático, y los investigadores han ideado un enfoque inteligente para optimizar su eficacia. Su innovador método incluye la incorporación de reflectores artificiales en el suelo, una mejora sencilla pero potente. Descubrieron que cuando al integrar estos reflectores en los sistemas solares, se mejora la producción de energía y la eficiencia de las instalaciones, haciendo que estos proyectos sean más viables económicamente. Este hallazgo es significativo para evaluar los costos y beneficios del uso de reflectores artificiales en proyectos solares. Para estudiar como las superficies reflectantes afectan la producción de energía solar, el laboratorio SUNLAB de la Universidad de Ottawa liderado por la profesora de ingenieria Karin Hinzer, colaboro con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) en Golden, Colorado. El estudio reali...