Ir al contenido principal

En el mundo natural existen seres vivos que han desarrollado sorprendentes habilidades para generar electricidad. Estos animales gracias a adaptaciones evolutivas, son capaces de producir energía eléctrica y utilizarla para diversas funciones vitales. Desde peces eléctricos hasta insectos electrificados, estos organismos nos muestran un fascinante ejemplo de como la naturaleza ha encontrado formas innovadoras de obtener y utilizar la energía.

Existen varios animales en diferentes entornos que han adaptado esta habilidad, de alguna manera crean o almacenan energía por diversas funciones, como defensa, caza, comunicación o locomoción. A continuación te presentamos algunos ejemplos fascinantes de animales que generan su propia energía, con datos curiosos e interesantes.


1) Anguila eléctrica: Pueden generar descargas de hasta 600 voltios, lo que les permite aturdir a sus presas o defenderse de depredadores.

2) Luciernagas: Son insectos conocidos por emitir luz a través de un proceso llamado bioluminiscencia. A continuación te contamos de la función de este comportamiento. Los destellos sirven principalmente para la comunicación de machos y hembras durante el cortejo.

3) Pez Linterna: Es un termino que agrupa a varios peces pertenecientes de la familia Mictophidae, conocidos por su capacidad de producir luz a través de órganos bioluminiscentes. Estos peces son pequeños pero abundantes en el fondo del océano.

4) Tiburón martillo: Al igual que otros tiburones, tienen órganos especiales llamados órganos de Lorenzini. Estos son pequeños campos llenos de gel ubicados en la cabeza y la zona de la mandíbula, especialmente en el caso del tiburón martillo en su "martillo" o alrededor de su cabeza. Estos órganos permiten detectar campos eléctricos muy débiles del (del orden de micro voltios) generados por otros animales como peces y crustáceos, que tienen actividad muscular o procesos metabólicos eléctricos.


5) Ornitorrinco: Tiene la capacidad de producir y detectar campos eléctricos, aunque no genera grandes descargas como las anguilas, esta habilidad es una de sus características mas asombrosas, y es parte de un conjunto de adaptaciones muy especializadas que hacen al ornitorrinco un animal único. Ubicados en su pico, estos órganos similares a la de los tiburones, les permiten detectar los campos eléctricos débiles generados por otros animales de su entorno. Aunque el ornitorrinco no genera electricidad como las anguilas eléctricas es vital para su caza.  Es el único mamífero con esta habilidad, esta habilidad es más común en animales acuáticos.

El fenómeno de la electricidad en los animales no solo es impresionante, si no que también ha inspirado investigaciones en la rama de la biología y la tecnología. Los avances con la comprensión de como los animales generan y usan electricidad han llevado electricidad han llevado al desarrollo de tecnologías como el sonar y el electromagnetismo.

Síguenos en redes sociales, si te gustó este blog tenemos más temas relevantes que te pueden interesar.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es perovskita y cómo puede revolucionar la energía solar?

Las células solares de perovskita son una tecnología emergente en el campo de la energía solar. Aquí te contamos algunos datos sobre ellas. Es un mineral compuesto principalmente de óxido de titanio y calcio. Además de ser un mineral, el termino perovskita también se refiere a una clase de compuestos que comparten la misma estructura cristalina. Estos compuestos pueden incluir diferentes cationes, lo que permite el desarrollo de diversos materiales de ingeniería. En los últimos años han ganado muchas atención en el campo de la energía solar. Las células solares de perovskita son conocidas por su alta eficiencia y bajo costo de producción. Estas células han mostrado un rápido incremento de eficiencia, alcanzando un hasta un 26.9% en 2024. Esta tecnología promete revolucionar el mercado de la energía solar debido a su potencia para mejorar significativamente la eficiencia de conversión de energía solar en electricidad. Ventajas de las perovskitas Alta eficiencia de conversión de energí...

Inversor vs Micro inversor

¿Qué es un inversor fotovoltaico? Los inversores solares son dispositivos electrónicos que se utilizan en instalaciones fotovoltaicas. Se encarga de convertir la energía eléctrica generada por los paneles solares en corriente alterna (CA) necesaria para el uso de vivienda. El inversor fotovoltaico funciona convirtiendo la corriente continua (CC) producida por los paneles solares en corriente alterna de la misma frecuencia y voltaje que la red eléctrica a la que se conecta. Además el inversor fotovoltaico ajusta la corriente y el voltaje de salida según las condiciones del sol y la carga eléctrica. ¿Qué es un micro inversor? Un micro inversor fotovoltaico, es un dispositivo electrónico que se utiliza en instalaciones fotovoltaicas, encargados en convertir la energía eléctrica generada por un panel solar individual en corriente alterna (CA) utilizable en el hogar o en la red eléctrica. A diferencia de los inversores de cadena, los micro inversores convierten la energía generada por cada ...

Ingenieros de Ottawa usan reflectores debajo de los paneles solares para aumentar la generación de energía un 4.5%

Investigadores de la universidad de Ottawa mejoran la eficiencia de los paneles solares. La energía es un activo crucial en la lucha contra el cambio climático, y los investigadores han ideado un enfoque inteligente para optimizar su eficacia. Su innovador método incluye la incorporación de reflectores artificiales en el suelo, una mejora sencilla pero potente. Descubrieron que cuando al integrar estos reflectores en los sistemas solares, se mejora la producción de energía y la eficiencia de las instalaciones, haciendo que estos proyectos sean más viables económicamente. Este hallazgo es significativo para evaluar los costos y beneficios del uso de reflectores artificiales en proyectos solares. Para estudiar como las superficies reflectantes afectan la producción de energía solar, el laboratorio SUNLAB de la Universidad de Ottawa liderado por la profesora de ingenieria Karin Hinzer, colaboro con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) en Golden, Colorado. El estudio reali...