Ir al contenido principal

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes:

Tarifas Domésticas

  • Descripción: Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C.
  • Aplicación: Hogares que no están en áreas de alta temperatura.
  • Costo: Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente.

1. Tarifa 1

Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F

  • Descripción: Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas.
  • Aplicación: Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor.
  • Costo: Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1.

2. Tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo)

Descripción: Se aplica a hogares cuyo consumo mensual promedio supera los límites establecidos por la CFE en cada tarifa.

Aplicación: Hogares con alto consumo de energía, independientemente de la zona climática.

Costo: Es la tarifa más cara para los usuarios residenciales y no incluye subsidios.


Tarifas Comerciales y de Servicios

  • Descripción: Aplicable a servicios comerciales con baja demanda y voltaje inferior a 25 kW.
  • Costo: Es fija, sin distinción entre horarios.
  • Descripción: Tarifa de baja tensión para pequeños negocios con demanda máxima menor de 25 kW.

  • Costo: Se maneja con un cargo fijo y un costo por kilovatio-hora (kWh) consumido.
  • Descripción: Para servicios de media tensión con demanda mínima superior a 25 kW.
  • Costo: Tiene variación de costos por horarios de consumo (bajo, intermedio y punta).
  • Descripción: También para media tensión, sin diferencia horaria.
  • Costo: Fija para cada kWh y cargo por demanda.

1. Tarifa 2

2. Tarifa 3

3. Tarifa HM (Media Tensión Horaria)

4. Tarifa OM (Ordinaria de Media Tensión)


Tarifas Industriales

Descripción: Para grandes industrias que requieren alta tensión y potencia de consumo elevado.

Costo: Tarifas por horarios de consumo, similar a la tarifa HM, pero con precios adaptados a alta tensión.

Descripción: Empresas o industrias de tamaño medio que consumen en media tensión, sin distinción horaria.

Costo: Fija, adaptada a grandes consumidores.

1. Tarifa HT (Alta Tensión)

2. Tarifa H-MTO (Media Tensión Ordinaria)


Tarifas de Uso Agrícola

1. Tarifa 9

Descripción: Para el bombeo de agua en actividades agrícolas.

Costo: Tiene un costo bajo por kWh debido al subsidio gubernamental y se aplica principalmente en zonas agrícolas.


Cada una de estas tarifas está estructurada para equilibrar el consumo con la capacidad de pago de cada sector, y la CFE implementa subsidios en varias de ellas para usuarios domésticos y agrícolas. Conocer y entender estas tarifas permite a los usuarios tomar decisiones más informadas sobre su consumo y buscar opciones para optimizar su gasto energético, lo que resulta esencial para una mejor gestión de los recursos y el ahorro económico en el hogar y las empresas.

¡Conoce estos datos y muchos más en nuestro blog!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es perovskita y cómo puede revolucionar la energía solar?

Las células solares de perovskita son una tecnología emergente en el campo de la energía solar. Aquí te contamos algunos datos sobre ellas. Es un mineral compuesto principalmente de óxido de titanio y calcio. Además de ser un mineral, el termino perovskita también se refiere a una clase de compuestos que comparten la misma estructura cristalina. Estos compuestos pueden incluir diferentes cationes, lo que permite el desarrollo de diversos materiales de ingeniería. En los últimos años han ganado muchas atención en el campo de la energía solar. Las células solares de perovskita son conocidas por su alta eficiencia y bajo costo de producción. Estas células han mostrado un rápido incremento de eficiencia, alcanzando un hasta un 26.9% en 2024. Esta tecnología promete revolucionar el mercado de la energía solar debido a su potencia para mejorar significativamente la eficiencia de conversión de energía solar en electricidad. Ventajas de las perovskitas Alta eficiencia de conversión de energí...

Inversor vs Micro inversor

¿Qué es un inversor fotovoltaico? Los inversores solares son dispositivos electrónicos que se utilizan en instalaciones fotovoltaicas. Se encarga de convertir la energía eléctrica generada por los paneles solares en corriente alterna (CA) necesaria para el uso de vivienda. El inversor fotovoltaico funciona convirtiendo la corriente continua (CC) producida por los paneles solares en corriente alterna de la misma frecuencia y voltaje que la red eléctrica a la que se conecta. Además el inversor fotovoltaico ajusta la corriente y el voltaje de salida según las condiciones del sol y la carga eléctrica. ¿Qué es un micro inversor? Un micro inversor fotovoltaico, es un dispositivo electrónico que se utiliza en instalaciones fotovoltaicas, encargados en convertir la energía eléctrica generada por un panel solar individual en corriente alterna (CA) utilizable en el hogar o en la red eléctrica. A diferencia de los inversores de cadena, los micro inversores convierten la energía generada por cada ...

Ingenieros de Ottawa usan reflectores debajo de los paneles solares para aumentar la generación de energía un 4.5%

Investigadores de la universidad de Ottawa mejoran la eficiencia de los paneles solares. La energía es un activo crucial en la lucha contra el cambio climático, y los investigadores han ideado un enfoque inteligente para optimizar su eficacia. Su innovador método incluye la incorporación de reflectores artificiales en el suelo, una mejora sencilla pero potente. Descubrieron que cuando al integrar estos reflectores en los sistemas solares, se mejora la producción de energía y la eficiencia de las instalaciones, haciendo que estos proyectos sean más viables económicamente. Este hallazgo es significativo para evaluar los costos y beneficios del uso de reflectores artificiales en proyectos solares. Para estudiar como las superficies reflectantes afectan la producción de energía solar, el laboratorio SUNLAB de la Universidad de Ottawa liderado por la profesora de ingenieria Karin Hinzer, colaboro con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) en Golden, Colorado. El estudio reali...