Las causas del calentamiento global están directamente relacionadas con las actividades humanas de la vida cotidiana, como la alimentación y el consumo de energía eléctrica.
Industria
de la energía (57%)
Está
es una de las industrias que por años ha sido la culpable de los grandes
cambios tanto positivos en la vida de los seres humanos, pero también negativos
para el medio ambiente. La industria de la energía es la encargada de proveer
de energía eléctrica y calor a la humanidad, pero los métodos para conseguirla
son sumamente contaminantes ya que al quemar combustibles fósiles como
petróleo, gas natural y carbón generan una serie de contaminantes como el CO₂
que es un gas de efecto invernadero. SO₂, NOx, materia particulada y CO
(monóxido de carbono) son peligrosos para la salud humana, mientras que los NOx
y los COV contribuyen a la creación de contaminantes secundarios.
La
agricultura y ganadería
Esta
es la segunda industria más contaminante del mundo, desde la cantidad de litros
de agua necesarios para producir un kilo de carne en la ganadería o el uso de
fertilizantes nitrogenados en los suelos en la agricultura.
La
cría de animales para el consumo humano, en especial las vacas, tiene una gran
responsabilidad en esto, las vacas producen gases de efecto invernadero a lo
largo de su vida debido al proceso de “fermentación entérica”. Esta se
desarrolla dentro del sistema digestivo de estos animales. Mediante este
proceso digieren los alimentos, y como resultado de las reacciones químicas que
suceden en su organismo liberan gas metano (CH4) que daña la capa de ozono.
Transporte
Ya
hemos hablado de la quema de combustibles fósiles, para la producción de
gasolina o Diesel, la combustión de los motores genera CO2, liberados al medio
ambiente directamente en su funcionamiento. Desde el uso de transporte de
pasajeros como automóvil, autobuses, motos hasta el transporte de materias
primas como trenes, barcos, aviones.
Industrias
de acero y del cemento
La
contaminación de estas se debe específicamente a sus procesos productivos.
En
el proceso de producción del cemento se genera CO2 como un subproducto de las
reacciones químicas que intervienen. Una de las reacciones es la producción de
cal a partir de caliza, que produce CO2 como subproducto no deseado de la
conversión química.
En el caso de las industrias química y petroquímica también se generan gases de efecto invernadero como CO2 como subproductos de distintas reacciones químicas. Un ejemplo es la producción de amoníaco utilizado para purificar muestras de agua, en productos de limpieza y como gas refrigerante.
Residuos
En
este sector contemplamos los residuos generados tanto industriales como
domésticos, divididos en aguas residuales y rellenos sanitarios.
La
falta de regularización y mantenimiento de los rellenos sanitarios provoca que
los desechos produzcan lixiviados, es decir líquidos sumamente peligrosos que
la basura libera, llegando hasta el suelo, subsuelo, contaminando los mantos
acuíferos y provocando suelos estériles o haciendo el agua altamente toxica.
Siempre
pensamos que el calentamiento es culpa de otros y no de nosotros, pero si
analizas este blog, todos consumimos o utilizamos de estás industrias, tanto
directa como indirectamente estamos involucrados en el desgaste del medio
ambiente que estas empresas provocan
¿Qué
cambios podemos hacer?
Consume
local, la producción local suele ser en menores cantidades por lo que el
impacto ecológico es menor además evitas el transporte de los productos que
como vimos también es una de las industrias más contaminantes.
Cambia
hábitos, Consume menos carne, reutiliza envases, realiza tu propio huerto en
casa incluso es más saludable.
Busca
aquellas empresas que tengan mayor compromiso social y ambiental o alternativas
más ecológicas a estas industrias.
Como
ves no es necesario que dejes de cubrir tus necesidades solo debes tener un
poco más de compromiso e inteligencia al realizar tus compras.
Comentarios
Publicar un comentario